Variolización, Edward Jenner y el origen de las vacunas
El origen de las vacunas y la erradicación de la viruela
Las vacunas son una de las herramientas más poderosas en la medicina moderna, pero su origen se remonta a finales del siglo XVIII, con el médico rural inglés Edward Jenner, quién jugó un papel crucial en la creación del primer método de inmunización para proteger contra la viruela.
La viruela era una enfermedad devastadora en ese tiempo, con una tasa de mortalidad del 30% en los casos más graves. Los sobrevivientes quedaban muchas veces con cicatrices permanentes o incluso ceguera. Por lo tanto, encontrar una manera de prevenir esta enfermedad se volvió una necesidad urgente.
¿Cómo surgió la idea de la inmunización?
Antes de Jenner, ya existía una práctica llamada variolización, que consistía en infectar deliberadamente a una persona con el virus de la viruela mediante la inoculación de pus de una persona con una forma leve de la enfermedad. La idea era que, al contraer una versión menos agresiva del virus, el individuo desarrollaría inmunidad frente a futuros brotes de la viruela.
Origen y difusión de la variolización
El proceso era relativamente simple: se tomaba pus o costras de las lesiones cutáneas de una persona infectada con viruela leve y se aplicaba a través de un pequeño corte o rasguño en la piel de la persona a ser inoculada. En algunos casos, el material infectado se pulverizaba y se soplaba en las fosas nasales de las personas a través de un tubo.
La práctica de la variolización parece haberse desarrollado de manera independiente en varias partes del mundo, como en la China, la India, África y en el Oriente Medio, antes de que la técnica llegara a Europa.
Una de las primeras documentaciones europeas sobre la variolización provino de Lady Mary Wortley Montagu, esposa del embajador británico en Constantinopla (actual Estambul). En 1717, después de observar la práctica en el Imperio Otomano, quedó impresionada por los resultados y decidió introducirla en Inglaterra. Hizo que su propio hijo fuera variolizado, lo que ayudó a promover la aceptación de la técnica en la aristocracia inglesa.
Aunque esto reducía el riesgo de una infección grave, seguía siendo un método peligroso, ya que algunas personas contraían la viruela de forma grave e incluso podían morir. Además, las personas variolizadas podían contagiar a otros durante el proceso, lo que a veces desencadenaba nuevos brotes de viruela en la comunidad.
A pesar de los riesgos, la variolización se popularizó en Europa y América en el siglo XVIII. En Inglaterra, fue utilizada por la familia real británica, lo que ayudó a generar confianza en la práctica.
La primera vacuna
En el siglo XVIII, Jenner observó algo interesante: las personas que trabajaban con vacas y habían contraído una enfermedad similar a la viruela humana pero mucho más leve llamada viruela bovina parecían estar protegidas de la viruela humana. La viruela bovina producía pústulas en las vacas y, al infectar a los humanos, provocaba solo síntomas leves principalmente en las manos (fruto del ordeño de las vacas). Inspirado por esta observación, Jenner tuvo la hipótesis de que infectar alguien con viruela bovina podría protegerlo de la viruela humana.
El experimento de Edward Jenner
En 1796, Edward Jenner decidió poner a prueba su teoría de forma controlada. Inoculó a un niño de ocho años con material tomado de las pústulas de las manos de una mujer lechera infectada con viruela bovina. El niño desarrolló síntomas leves, pero se recuperó rápidamente. Después de esto, Jenner expuso al niño al virus de la viruela humana. Sorprendentemente, el niño no contrajo la enfermedad, lo que demostró que la exposición a la viruela bovina lo había inmunizado contra la viruela.
Este experimento marcó el nacimiento de la vacunación moderna, y la palabra “vacuna” proviene del término latino vacca, que significa vaca, en honor al origen bovino de la primera inmunización.
Impacto y expansión de la vacunación
Jenner continuó experimentando y perfeccionando su método, y pronto su descubrimiento comenzó a propagarse por todo el mundo al ser una alternativa mucho más segura. A pesar de la desconfianza inicial, el éxito de la vacuna contra la viruela fue innegable.
Con el tiempo, la vacunación se convirtió en una práctica generalizada, y gracias a campañas de inmunización masivas, el último caso de viruela fue en el año 1979 en Somalia, y se declaró oficialmente erradicada por completo en 1980, siendo la primera y única enfermedad humana en ser eliminada.
Así pues, Edward Jenner, al observar la relación entre la viruela bovina y la protección contra la viruela humana, abrió el camino a una de las mayores revoluciones en la historia de la medicina: las vacunas, que hoy en día siguen siendo esenciales para combatir y prevenir enfermedades infecciosas.
Si te ha gustado el contenido, y quieres saber más sobre este u otros temas…
Fuentes:
National Geographic. (s.f.). La vacuna contra la viruela: Edward Jenner y la primera vacuna de la historia. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vacuna-viruela-edward-jenner-y-primera-vacuna-historia_7914
National Geographic. (s.f.). Edward Jenner, probablemente el científico que más vidas ha salvado en la historia. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edward-jenner-probablemente-cientifico-que-mas-vidas-ha-salvado-historia_14242
World Health Organization. (s.f.). History of smallpox vaccination. https://www.who.int/news-room/spotlight/history-of-vaccination/history-of-smallpox-vaccination
Esta lectura debería ser obligatoria para los negacionistas, a ver si se les quita la tontería de una vez