Olor de lluvia y microorganismos ¿Existe relación?
Descubramos de dónde proviene el característico olor de la tierra al llover
Todos conocemos el característico olor que emite la tierra cuando llueve o hay mucha humedad en el aire, atribuído a la lluvia. Sin embargo, este fenómeno se debe principalmente al papel de los microorganismos del suelo, que son los verdaderos protagonistas.
Cuando las gotas de lluvia impactan en el suelo, generan aerosoles que liberan los compuestos presentes en la superficie terrestre. Entre estos, algunos microorganismos que habitan en el suelo producen moléculas que favorecen su supervivencia, como los antibióticos o la geosmina, repsonsable del característico olor a tierra mojada.
La geosmina es capturada por las gotas de lluvia al impactar con el suelo y es liberada al aire, permitiendo que su olor se disperse. El olfato humano es capaz de detectarla en concentraciones en el aire tan bajas como 5 partes por billón (ppt).
La geosmina fue identificada por primera vez en actinobacterias, un grupo de bacterias del suelo, y posteriormente también en cianobacterias y hongos que habitan en ambientes acuáticos y del suelo. Los principales productores de geosmina son los microorganismos del género Streptomyces, pertenecientes al grupo de los actinomicetos, incluidos dentro de las actinobacterias.
Los actinomicetos son un gran grupo de bacterias grampositivas, muy abundantes en el suelo. Tienen una estructura filamentosa que forma hifas ramificadas, similares a las de los hongos, creando una red de hifas conocida como micelio. En condiciones adversas, cuando los nutrientes escasean, estas bacterias producen esporas que les permiten explorar nuevos entornos y dispersarse.
Aunque la geosmina suele tener una connotación positiva debido al agradable olor que produce en la tierra tras la lluvia, no siempre es deseada. De hecho, se considera un contaminante del agua, ya que su sabor resulta desagradable. Por esta razón, en los procesos de purificación del agua, se busca eliminar esta molécula.

En el medio natural, la geosmina actúa como un atrayente para los mosquitos de la especie Aedes aegypti (vectores de la fiebre amarilla), ayudándoles a localizar terrenos de cría favorables. Otros animales también son atraídos por este olor, como los colémbolos, unos pequeños invertebrados que esparcen las esporas de las bacterias productoras de geosmina, facilitando su dispersión y división. Las hormigas, por su parte, detectan y establecen sus colonias en zonas ricas en geosmina, ya que evidencian la presencia de Streptomyces, que las protegen de infecciones fúngicas mediante la producción de compuestos antifúngicos.
Además, algunos nematodos (gusanos) que se alimentan de bacterias poseen receptores para detectar geosmina, lo que les alerta de la presencia de bacterias productoras de moléculas tóxicas, capaces de inmovilizar a sus depredadores.
¿Te ha gustado esta publicación? ¡Házmelo saber en comentarios!
Fuentes:
Krishnani, K. K., Ravichandran, P., & Ayyappan, S. (2008). Microbially derived off-flavor from geosmin and 2-methylisoborneol: sources and remediation. Reviews of environmental contamination and toxicology, 194, 1–27. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74816-0_1
American Chemical Society. (n.d.). Geosmin. https://www.acs.org/molecule-of-the-week/archive/g/geosmin.html
Zaroubi, L., Ozugergin, I., Mastronardi, K., Imfeld, A., Law, C., Gélinas, Y., Piekny, A., & Findlay, B. L. (2022). The Ubiquitous Soil Terpene Geosmin Acts as a Warning Chemical. Applied and environmental microbiology, 88(7), e0009322. https://doi.org/10.1128/aem.00093-22
¡Muchas gracias por este post tan interesante y bien explicado! Me ha encantado descubrir el papel de los microorganismos en la producción de ese característico olor a tierra mojada. Además, me has hecho reflexionar sobre algunas cuestiones: ¿Existen otros insectos o animales que también interactúan con la geosmina? Y, ¿podría esta molécula tener aplicaciones prácticas en el control de plagas o en la purificación del agua? ¡Gracias de nuevo por compartir tus conocimientos!